Unidad temática y contenidos | Definiciones y conceptos generales
§ Hardware. § Sistema operativo. § Programas de aplicación. § Lenguajes de programación. Ciclo de desarrollo de programas
Expresiones y operadores
Técnicas de desarrollo de algoritmos
|
Población | Alumnos del quinto semestre de bachillerato: Grupo: 25 alumnos aprox. |
Duración | 32 horas aproximadamente. · Distribuido en 11 sesiones de 2 horas c/u. (considerando que el profesor realice la evaluación correspondiente a este capítulo en la última sesión). · 10 horas extraclase. |
Propósitos | Al finalizar la unidad el alumno aplicará la metodología de solución de problemas mediante la construcción de algoritmos para formalizar el proceso de solución. Es decir: Al termino de la unidad se espera que el alumno:
|
Habilidades digitales | Actividad 1 y 2: “Definiciones y conceptos generales” Para esta actividad se requiere de: Nivel 1(Básico) A. Uso de internet. a. Como fuente de información y recursos: Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de buscar información en Internet, sobre conceptos y definiciones previamente vistos en clase y del Libro desarrollado en Moodle previamente por el profesor. Para ello, requiere analizar, seleccionar y valorar la información obtenida para la elaboración de su trabajo. C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras). Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborar un escrito (Glosario) con la síntesis de los conceptos vistos en clase, el Libro de Moodle y buscados en Internet. A. Uso de internet. b. Como medio de comunicación Ab1.1 Uso del correo electrónico. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de dar de alta un correo electrónico (email) en gmail, para hacer uso de Googledocs, Blogger, etc. Actividad 3, 4, 5 y 6: “Ciclo de desarrollo de programas” F. Recursos tecnológicos y software especializado de apoyo a la enseñanza. F2.4 Búsqueda de software libre. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de buscar en Internet el Software DFD (Data Flow Diagram). Para ello, requiere analizar, seleccionar y valorar la información obtenida. G. Organización y administración de la información. G1.6 Descarga e instalación de programas. Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de haber encontrado el Software DFD, descargar el programa y posteriormente instalarlo en se casa si tiene computadora y en la escuela en su computadora. C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras). Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborar un escrito con los diferentes ejemplos vistos en clase y ejercicios propuestos para reforzamiento de los temas. Sesión 7 y 8: “Expresiones y operadores”. C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras). Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborar un escrito con los diferentes ejemplos vistos en clase y ejercicios propuestos para reforzamiento de los temas. Sesión 9 y 10 “Técnicas de desarrollo de algoritmos” F. Recursos tecnológicos y software especializado de apoyo a la enseñanza. F2.2 Exploración y uso básico de software especializado de apoyo a la enseñanza. Justificación: El Alumno requiere |
Materiales | Lista de materiales, equipos y fuentes de información necesarios: Salón con Equipos de cómputo para cada alumno. a) Pentium IV con 512 MB de memoria. b) Acceso a Internet. c) Sistema Operativo Linux o Windows Videoproyector (Cañon). Software instalado previamente en cada equipo de cómputo: · Procesador de Texto (instalado previamente en el equipo de cómputo). · Navegador Web (instalado previamente en el equipo de cómputo). Plumones de colores para pizarrón blanco. Borrador. Lista de asistencia y lista de evaluaciones parciales |
Descripción de las actividades | Actividad 1 y 2: “Definiciones y conceptos generales” Actividades que se llevaran a cabo en el salón de clase: Profesor:
Ø Siete definiciones por página Ø EL Glosario no es global. Ø Glosario secundario: en éste los alumnos pueden editar y añadir entradas y además pueden abrirse el número que se deseen. Ø Se permite comentar las entradas. Ø Las entradas las califica el Profesor. Alumno: · Trabajarán de manera individual, en la búsqueda de los conceptos y definiciones que hay en Internet, con la ayuda de los diferentes buscadores. · De clic en el Libro de Moodle “Definiciones y conceptos generales”. · Una vez que ingrese lea cuidadosamente los 3 capítulos que conforman el libro. Tómese 10 minutos para reflexionar sobre el tema. · Después de la reflexión participar en una discusión grupal en la cual redactaran un resumen o conclusión. · Se elaborara un escrito (Glosario) en un Procesador de texto con los principales conceptos. · Con los conceptos previamente escritos en la libreta de apuntes ir al Glosario de Moodle y añadir conceptos. · A cada concepto añadido escribir el autor del mismo (nombre del alumno). · Hay fecha límite para subir conceptos (dada posteriormente por el Prof.) · Se tiene que subir mínimo tres conceptos por alumno. |
Bibliografía de consulta para el profesor |
· David Moncluth, Raymundo Vido, Julio C. Castillo, Jeanett Figueroa, Víctor Rangel y Alejandro R. Reyes Material didáctico para la asignatura de cibernética y Computación en la aplicación docente de los programas del plan de estudios revisado y actualizado. México, 2009.
|
Cibernética y Computación I CCH Azcapotzalco
viernes, 29 de octubre de 2010
Módulo 5 Actividad Final
Proyecto B-Learning
Prof. David Moncluth Cuellar
UNAM CCH Azcapotzalco
Datos Generales
Nivel académico y subsistema o disciplina: Nivel Medio Superior (bachillerato) del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco.
Asignatura: Cibernética y Computación I. (Quinto semestre de bachillerato).
martes, 10 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
Podcast El Gran Telescopio Milimétrico (GTM)
Se va a relatar información general sobre el proyecto, para después hablar del sitio donde se encuentra el GTM y por último la ciencia del GTM.
Da un click en el siguiente Link: Escuchar Podcast
Da un click en el siguiente Link: Escuchar Podcast
lunes, 21 de junio de 2010
Proyecto: Retratando mi México
Proyecto: Retratando mi México.
Tema: El Gran Telescopio Milimétrico (GTM)
Objetivo: Conocer como México en colaboración con otros países aporta a la Tecnología en Astronomía.
Objetivos Específicos.
• Conocer ubicación de GTM
• Describir características del GTM
• Que temas de investigación se espera que el GTM tenga gran impacto.
• Que beneficios trae a la educación de los jóvenes mexicanos.
Justificación.
Es muy importante que los estudiantes conozcan los aportes que nuestros científicos mexicanos hacen, y que México tiene también muy importantes aportaciones a la Astrofísica, Óptica y Electrónica. Y que la UNAM también tiene acuerdos con la INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica).




Tema: El Gran Telescopio Milimétrico (GTM)
Objetivo: Conocer como México en colaboración con otros países aporta a la Tecnología en Astronomía.
Objetivos Específicos.
• Conocer ubicación de GTM
• Describir características del GTM
• Que temas de investigación se espera que el GTM tenga gran impacto.
• Que beneficios trae a la educación de los jóvenes mexicanos.
Justificación.
Es muy importante que los estudiantes conozcan los aportes que nuestros científicos mexicanos hacen, y que México tiene también muy importantes aportaciones a la Astrofísica, Óptica y Electrónica. Y que la UNAM también tiene acuerdos con la INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica).





sábado, 12 de junio de 2010
Como usar Google Docs
Si no sabes crear una cuenta en Gmail o tienes una duda puedes ver el siguiente vídeo:
Si tienes alguna duda de como usar Google Docs puedes ver el siguiente vídeo:
miércoles, 12 de mayo de 2010
Módulo 1 Actividad 4-2
C. Presentación de información y procesamiento de datos: Presentador.
A. Uso de Internet: Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.
Materia: Taller de Cómputo.
F. Recursos tecnológicos y Software especializado de apoyo a la enseñanza. Exploración y uso básico de software especializado de apoyo a la enseñanza.
Tema: Integración de los elementos en una presentación.
Habilidad: Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
Descripción: Mediante el uso del Videoproyector se explica el tema, con un ejemplo, después :
utilizando la Unidad 1 Historia de la Computación se le pide al alumno en base a lo aprendido desarrolle una presentación (Habilidad C, Cb2.1) de lo que considere más importante en la Historia de la computación, además busque vídeos (Habilidad A, Aa1.5) e inserte las ligas(URL) de estos vídeos. Como complemento buscar software (habilidad F, F2.2) para bajar videos de YouTube por ejemplo el aTube Catcher.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)